Mostrando entradas con la etiqueta JMJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JMJ. Mostrar todas las entradas

Quiero crear un Hashtag para la JMJ de Río ¿Cómo lo hago?

A continuación comparto algunas reflexiones sobre el “diseño” de hashtag que espero que sean útiles para el cercano evento de la JMJde Río y para otros eventos diversos:

Hay dos pregunta fundamentales a hacerse:

  1. ¿Usar o no usar el mismo hashtag para twitter y FB? En FB, como no hay limitación de caracteres se suelen utilizar hashtags más largos y explicativos. En Twitter, todo lo contrario, pero sin perder de vista que sirvan para construir frases relativas al evento-persona al que se refiere el hashtag. Tener el mismo hashtag permite hacer SNCNX (inteconexión de las redes sociales), pero también impide sacar todo el partido a las peculiaridades de cada una de las redes. Hay que sopesar las opciones y buscar un compromiso. Es bueno pensar en que el hashtag pueda ser incluido dentro de las frases, ya que esto acorta el mensaje y ayuda a ganar relevancia. Ejemplo: “Ya he llegado a #JMJ13CARIOCA y estoy lleno de alegría”

  1. ¿Qué otros hashtags que estén ya funcionando? A veces es menor unirse a una hashtag existente que crear uno nuevo. La unión hace la fuerza, mientras que esta unión no comprometa los objetivos que nos planteemos. Si nuestro objetivo es enlazar una zona geográfica, institución o grupo humanom, a la JMJ,  no es lógico adherirse a un hashtag genérico. Si nuestro objetivo es llegar a todo el planeta, no es lógico elegir un hashtag que tenga referencias a zonas, países u organizaciones.

  1. Si decido crear un nuevo hashtag ¿Es necesario hacer una promoción del mismo? Sí, ya que un hashtag que nadie conoce es un hashtag muerto. Si no te gusta ninguno que esté ya funcionando, hay que hacer una campaña de difusión previa al evento. Una posible estrategia sería:

    • Crear grupos en FB, linkedin, G+ y listas en Twitter, que vayan recogiendo a potenciales personas interesadas.
    • Como estos grupos y listas los crea el promotor del hashtag, sin permiso de los incluidos, hay que se cuidadoso, cercano, positivo y empático. Hay que empatizar y atraer, nunca se debe realizar algo que genere rechazo.
    • Una vez estos grupos y listas se consoliden es interesante solicitar alguna pequeña colaboración a los incluidos (para que se sientan comprometidos y partícipes del proyecto). ¿Qué tipo de participación se puede solicitar? No hace falta nada trabajoso: una opinión, un imagen, una frase positiva, un propósito, un pequeño compromiso, una oración compartida…
    • Una vez se tenga claro qué personas están en sintonía y participan activamente, se les solicita que ellos traigan a más personas utilizando la misma técnica. En un par de semanas se suele conseguir un grupo de potenciales seguidores, bastante compacto.

Aparte de lo indicado hago algunas consideraciones genéricas:

  • Imprescindible: incluir JMJ... que es el elemento que define el evento 
  • Incluir algo que diferencie esta JMJ de las anteriores: el año 2013 o 13 o algo que defina el evento: RIO, BRASIL, CARIOCA, SAMBA, …. 
  • No viene mal buscar una palabra o acrónimo que ayude a establecer empatía con los potenciales seguidores. Se me ocurren las palabras: conectado, contigo, unidos, te llevamos, con nosotros, amigos… No se trata de utilizar textualmente estas palabras, sino que buscar algo corto que se asocie a ellas o a otras similares. 
  • Cuando se necesario, incluir una referencia elementos de la red, institución que lanza el hashtag, grupo humano al que va dirigido: blog, red, blogueros, Jóvenes, Parroquia, etc, que definan el el grupo humano al que va dirigido el hashtag.





LIVING WORLD FACES


 Los rostros de los jóvenes de la JMJ: de Madrid a todo el mundo a través de la Web. 

"LIVING WORLD FACES" (http://www.pope2you.net/livingworldfaces/) es el nombre del nuevo servicio de Portal Vaticano Pope2you.net del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, realizado con la ayuda de la Conferencia Episcopal Italiana. 

Una pizarra virtual de avisos, una red social de fotografías, a través del cual millones de jóvenes que participan en Madrid en la Jornada Mundial de la Juventud podrán decir (o mejor mostrar) que "yo estuve allí." 

En los días de la JMJ en Madrid estará presente el equipo de Pope2You (Portal del Vaticano para los jóvenes que ahora puede presumir de más de 10 millones de visitantes), gracias a algunas estaciones de telefonía móvil equipado con conectividad iPad y móviles, permitirá a los jóvenes a enviar sus fotografías en el Internet para compartir con sus amigos (en la red social), el testimonio de su fe y la manera que participan en el mayor evento juvenil organizado por la Iglesia Católica.

Las nuevas tecnologías bajan a las plazas y vienen tomados con una mayor conciencia también por el Vaticano, El deseo es ofrecer a los jóvenes una "plaza virtual" Inmersos físicamente en la marea de gente que asistirá al evento. No sólo virtual, sino en unión de lo real y lo virtual, para ofrecer a los millones de jóvenes presentes en Madrid la oportunidad de llevar a casa, así como una memoria fotográfica, el signo concreto de su testimonio: arraigados en Cristo. 

Las imágenes recogidas durante el día de la Jornada Mundial de la Juventud, será inmediatamente enviadas a la web, a través del portal www.pope2you.net. A partir de aquí se forma un mosaico donde se podrá observar la figura del Papa Benedicto XVI. Igualmente, serán enviadas a los "amigos" y lo podrán compartir a través de las principales redes sociales como Facebook, Twitter y el nuevo Google+. 
Luego, el proyecto no terminará con el final de la JMJ Madrid 2011: las fotos recogidas por los participantes se pueden descargar desde su casa, incluso compartir con amigos, y convertirse en un modo concreto y "joven" para evangelizar a sus compañeros: una manera de decir "Yo estuve en la JMJ y he traído a casa una gran experiencia de fe”. Por lo tanto, una vez más, los jóvenes podrán a través de la Web, convertirse en evangelizadores, como pidió en voz alta de Benedicto XVI en su último mensaje en relación con los nuevos medios y su uso por los adolescentes.

-oOo-

Oremos para que la Jornada Mundial de la Juventud sea todo un éxito cristiano, que es diferente a sea un éxito mediático. El objetivo principal de toda iniciativa es la conversión de todos y cada uno de los jóvenes que asistirán. Después vendrán otros éxitos, pero siempre estarán en segundo plano.

Redes sociales y JMJ – Una pregunta de Eva Janosikova

Eva Janosikova (responsable internacional de las redes sociales de la JMJ) nos planteó una interesante pregunta a los asistentes del Meeting Vaticano de Bloggers:

¿Cómo es posible mantener el contacto con los jóvenes después de la JMJ?

La pregunta no es nada sencilla. Ahondando en ella aparecen nuevas preguntas y problemas que tenemos que resolver antes de intentar dar una respuesta:

  1. ¿A que se llama mantener contacto?

  2. ¿Qué objetivos tiene este contacto?

  3. ¿Se puede evaluar o al menos valorar, el grado de éxito del contacto y objetivos?

Al hablar de “contacto”, Eva Janosikova seguramente se refería al mantenimiento de la relación social obtenida antes y durante las Jornadas. Pero ¿Qué relación social? Podemos analizar las relaciones sociales y darnos cuenta que antes y durante las Jornadas se aparecen varios tipos:

a)    Relación entre los promotores-coordinadores y los participantes.
b)   Relación entre los participantes que se ha conocido durante la preparación a las Jornadas. Estos participantes tiene la posibilidad se seguir en contacto directo tras la Jornadas
c)  Relación entre participantes que se han conocido dentro de las Jornadas y después de ellas se alejan.

También podemos reseñar las relaciones entre los promotores y coordinadores de diferentes grupos y la que éstos han tenido con la organización central. Todas estas relaciones sean importantes, pero quizás las relaciones más cercanas sean las tienen más sentido de mantener.

¿Qué objetivo tiene el mantenimiento de este contacto? Posiblemente Eva Janosikova estaba pensando en un objetivo centrado en la temática del encuentro: el mantenimiento del compromiso cristiano común  y de la centralidad de Cristo en nuestra vida cotidiana (personal y comunitaria).

Ahora aparece una nueva pregunta ¿Se busca mantener únicamente el nivel de relación social cristiana o buscamos algún tipo de compromiso posterior a las Jornadas?

Las relaciones sociales pueden ser relativamente sencillas de mantener, pero es complicado buscar compromisos adicionales. ¿A que me refiero? Básicamente a que el cristiano debe dar testimonio y trabajar para la evangelización y la Iglesia. Esto implica un compromiso activo claramente delimitado. Me pregunto si este tipo de objetivo fue introducido con claridad y centralidad antes y durante las Jornadas. ¿Por qué me lo pregunto? Porque hasta donde yo sé,  las actividades de la JMJ son más bien de tipo compromiso pasivo, desaprovechando la oportunidad de enseñar a los jóvenes a asociarse, crear comunidades y actuar desde ellas sobre la sociedad.

Por último, se plantea la necesidad de evaluar o valorar, con cierto rigor, el cumplimiento de los objetivos. Hasta este momento, los resultados de las JMJs se suelen valorar mediante estimaciones de permanencia de los jóvenes en la vida eclesial y la aparición de vocaciones. ¿Son estos indicadores capaces de valorar-evaluar los logros obtenidos? Sinceramente, creo que no. Además, tampoco son válidos para valorar los procesos de formación previos a las Jornadas.

Si tuviéramos un sistema de indicadores más adecuados, podríamos reflexionar más adecuadamente sobre el planteamiento de las Jornadas y posibilitar la mejora de la organización con más rapidez y fiabilidad. La definición de estos indicadores excede los objetivos divulgativos de este breve texto.

Volviendo al principio, para responder a la pregunta planteada por Eva Janosikova tenemos que reflexionar con tranquilidad y perspectiva. Con toda humildad e intentando dar alguna posible solución, propongo los siguientes puntos:

i.        Mantener la organización preparatoria de la Jornadas y redefinir sus objetivos para que vayan más allá de la finalización del evento. Se trataría tanto de ayudar a preparar a los jóvenes como de facilitar la transmisión de la “energía” que traen lo jóvenes.
ii.         Llevar el proceso de preparación y post-Jornadas a las redes sociales virtuales. La trazabilidad es mucho mejor y más rápida que en los entornos sociales reales. Además, se hace posible que la lejanía física y planificación vital de los participantes, no dificulte la continuidad del compromiso adquirido.
iii.                Analizar los procesos internos de las redes sociales (tanto virtuales como físicas). Ya existen herramientas de análisis de los procesos internos de las redes sociales virtuales. Análisis como el SNA (Social Network Analysis) y otros más novedosos, pueden ser utilizados para obtener indicadores del proceso de preparación y también del desarrollo de las Post-Jornadas. Esta propuesta abre un campo de investigación muy interesante para la Iglesia y para toda la sociedad.

Para la JMJ de Madrid, es algo tarde para implementar este planteamiento y validar su utilidad, pero quizás para las siguientes jornadas se pudiera hacer algo en este sentido.